Este Blog solo pretende ser una herramienta más en el taller de cualquier aficionado al mundo de la electrónica. En el iremos recopilando noticias, información, esquemas, tutoriales, software y demás materiales que nos sirvan de ayuda a la hora de ponernos manos a la obra con cualquier proyecto de electrónica o de robótica.
Dedicado a la memoria de mi padre que siempre fue mi mayor apoyo y mi incondicional ayudante en este apasionante mundo de la electrónica.
Gracias a tod@s por visitarnos
martes, 24 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
Crean una nueva celula solar transparente, flexible y barata
La Universitat de València lidera una investigación en nuevas células
solares finas, flexibles y semitransparentes hechas de perovskita. Se
podrían poner en las ventanas de los edificios, donde filtrarían rayos
solares y, al mismo tiempo, generarían electricidad.
Los resultados de este trabajo, realizado en colaboración con investigadores del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza, se publicaron ayer en la revista Nature Photonics.
La célula solar desarrollada por los investigadores del ICMol está formada por una capa de perovskita, un material híbrido orgánico-inorgánico de fácil síntesis y bajo coste, colocada entre dos capas ultra finas de semiconductores orgánicos, con un grosor total de menos de media micra (millonésima parte de un metro).
Las células fotovoltaicas que convierten la luz solar directamente en electricidad usan en la mayor parte de los casos –alrededor del 85%– silicio cristalino como material activo, un producto muy caro, mientras que el resto está basado en capas delgadas de teluro de cadmio y sulfuro de cadmio, más económicas de producir, pero basadas en materias primas muy escasas y contaminantes por incluir cadmio.
Con estas nuevas células solares de capa delgada que usan materiales muy abundantes y baratos, como los que constituyen las perovskitas, se abre una nueva puerta para las energias renovables, permitiendo la fabricación de celulas solares cada vez más baratas, eficientes y no contaminantes.
FUENTE: UV y Agencia SINC
Los resultados de este trabajo, realizado en colaboración con investigadores del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza, se publicaron ayer en la revista Nature Photonics.
Lámina fotovoltaica flexible y semitransparente de perovskita. |
La célula solar desarrollada por los investigadores del ICMol está formada por una capa de perovskita, un material híbrido orgánico-inorgánico de fácil síntesis y bajo coste, colocada entre dos capas ultra finas de semiconductores orgánicos, con un grosor total de menos de media micra (millonésima parte de un metro).
Las células fotovoltaicas que convierten la luz solar directamente en electricidad usan en la mayor parte de los casos –alrededor del 85%– silicio cristalino como material activo, un producto muy caro, mientras que el resto está basado en capas delgadas de teluro de cadmio y sulfuro de cadmio, más económicas de producir, pero basadas en materias primas muy escasas y contaminantes por incluir cadmio.
Con estas nuevas células solares de capa delgada que usan materiales muy abundantes y baratos, como los que constituyen las perovskitas, se abre una nueva puerta para las energias renovables, permitiendo la fabricación de celulas solares cada vez más baratas, eficientes y no contaminantes.
FUENTE: UV y Agencia SINC
domingo, 22 de diciembre de 2013
Curso de Proteus
Proteus es un paquete de software muy potente para la simulación de circuitos electrónicos y el diseño de placas de circuito impreso. Esta compuesto por dos módulos, uno es "Isis" dedicado al diseño de los esquemas de los circuitos y que nos permite la simulación de los mismos. Y el otro es "Ares" dedicado específicamente al diseño de las placas de circuito impreso.
En esta ocasión os traigo un curso, que a través de 5 temas y el manual de uso del modulo Ares, nos introduce en el uso de este paquete de software, que en mi modesta opinión, es uno de los mejores del mercado.
En esta ocasión os traigo un curso, que a través de 5 temas y el manual de uso del modulo Ares, nos introduce en el uso de este paquete de software, que en mi modesta opinión, es uno de los mejores del mercado.
Descargar:
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El primer 'drone' civil matriculado en Europa es español
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha concedido la
matrícula EC-LYG al pequeño avión, de 80 kilogramos de peso y seis
metros de envergadura, que puede aterrizar y despegar en espacios
reducidos.
El dispositivo, que ha tardado siete años en ser acreditado, tiene un radio de acción de 500 kilómetros y dispone de una autonomía de 4,5 de horas de vuelo. Además, puede alcanzar los 150 km/h de velocidad y hasta 6.096 metros de altura, su consumo es de solo cuatro litros de gasolina a la hora, como una moto pequeña.
El
control se realiza por ondas de radio que llegan a una estación donde
se instalan cuatro monitores. La mayor fiabilidad está en su autonomía.
Si ocurre algo que no esté previsto o alguna señal interfiere, el
aparato se desconecta y tiene un sistema que hace que el vehículo vuelva
a casa y aterrice solo. El mayor reto
tecnológico para los ingenieros ha sido el diseño del piloto automático y de los algoritmos incluidos en le software de navegación.
El aparato cuenta con cuatro procesadores de calificación aeroespacial y diferentes sensores que permiten transmitir en tiempo real datos como imágenes térmicas, cartografía 3D, ubicación de focos de calor o personas, temperatura, humedad o velocidad del viento, lo que resulta muy útil en el control de incendios.
El modelo pertenece a un nuevo concepto de vehículo aéreo no tripulado, los Remotely Piloted Aircraft, o aviones controlados de forma remota (RPA o RPAS si incluye el aparato y el sistema de control), como denomina la Unión Europea a este tipo de drones.
Fuente: SINC
El dispositivo, que ha tardado siete años en ser acreditado, tiene un radio de acción de 500 kilómetros y dispone de una autonomía de 4,5 de horas de vuelo. Además, puede alcanzar los 150 km/h de velocidad y hasta 6.096 metros de altura, su consumo es de solo cuatro litros de gasolina a la hora, como una moto pequeña.
El pequeño avión pesa 80 kilogramos y tiene seis metros de envergadura./ Flightech Systems |
El aparato cuenta con cuatro procesadores de calificación aeroespacial y diferentes sensores que permiten transmitir en tiempo real datos como imágenes térmicas, cartografía 3D, ubicación de focos de calor o personas, temperatura, humedad o velocidad del viento, lo que resulta muy útil en el control de incendios.
El modelo pertenece a un nuevo concepto de vehículo aéreo no tripulado, los Remotely Piloted Aircraft, o aviones controlados de forma remota (RPA o RPAS si incluye el aparato y el sistema de control), como denomina la Unión Europea a este tipo de drones.
Fuente: SINC
La invasión de los objetos conectados
Hoy hay en el mundo más de 2.500 millones de personas conectadas a internet gracias a la llegada de los smartphones.
Esta revolución se está extendiendo ahora a los objetos. No solo coches
y edificios, cualquier cosa a la que se añadan sensores puede
conectarse a la web y suministrar datos que permiten su monitorización.
Las aplicaciones van desde el análisis constante de la calidad del agua
de un lago, al control de dispositivos del hogar. Firmas como IBM, Cisco
Systems, Telefónica y Libelium, una joven empresa con sede en Zaragoza,
están explorando este nuevo negocio.
La multinacional IBM lanzó a comienzos de la década pasada un concepto al que denominó pervasive computing o informática ubicua, que definió como tecnologías de computación que desaparecen embebidas en cualquier objeto. Esta idea que en el año 2000 podía sonar a ciencia ficción es hoy una realidad alrededor de la cual se está creando un nuevo negocio con posibilidades aún por explorar.
En los últimos años se ha disparado el número de personas conectadas a internet hasta alcanzar los 2.500 millones en todo el mundo. El mayor incremento se produjo con la generalización de los teléfonos inteligentes dotados de conexión. Ahora nos adentramos en una nueva revolución, en la que todo lo que nos rodea, desde un viñedo a una carretera, un edificio, un cuadro o una lámpara, pueden estar conectados a la web.
En Santander un total de 1.000 sensores de la empresa zaragozana Libelium están siendo enterrados bajo el asfalto e instalados en farolas para suministrar datos sobre el tráfico, condiciones atmosféricas y contaminación. Una granja en Essex (Reino Unido) ha empezado a conectar a sus vacas a internet con etiquetas de radiofrecuencia para monitorizar el comportamiento de la manada y esto solo es el principio.
El problema como siempre, es que esta tecnología tiene un enorme potencial, pero también tiene un lado oscuro, se puede utilizar para espiarnos y controlarnos. ¿Estamos dispuestos a pagar ese precio?
Fuente: SINC
En el 2020 habrá más de 50.000 millones de objetos conectados a la web. / Technologies |
La multinacional IBM lanzó a comienzos de la década pasada un concepto al que denominó pervasive computing o informática ubicua, que definió como tecnologías de computación que desaparecen embebidas en cualquier objeto. Esta idea que en el año 2000 podía sonar a ciencia ficción es hoy una realidad alrededor de la cual se está creando un nuevo negocio con posibilidades aún por explorar.
En los últimos años se ha disparado el número de personas conectadas a internet hasta alcanzar los 2.500 millones en todo el mundo. El mayor incremento se produjo con la generalización de los teléfonos inteligentes dotados de conexión. Ahora nos adentramos en una nueva revolución, en la que todo lo que nos rodea, desde un viñedo a una carretera, un edificio, un cuadro o una lámpara, pueden estar conectados a la web.
En Santander un total de 1.000 sensores de la empresa zaragozana Libelium están siendo enterrados bajo el asfalto e instalados en farolas para suministrar datos sobre el tráfico, condiciones atmosféricas y contaminación. Una granja en Essex (Reino Unido) ha empezado a conectar a sus vacas a internet con etiquetas de radiofrecuencia para monitorizar el comportamiento de la manada y esto solo es el principio.
El problema como siempre, es que esta tecnología tiene un enorme potencial, pero también tiene un lado oscuro, se puede utilizar para espiarnos y controlarnos. ¿Estamos dispuestos a pagar ese precio?
Fuente: SINC
lunes, 16 de diciembre de 2013
Partículas y antipartículas en un superconductor nanométrico
Un equipo internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la superconductividad inducida en una estructura nanométrica que combina hilos semiconductores con un material superconductor.
Los resultados, publicados en la revista Nature Nanotechnology, explican por primera vez las propiedades magnéticas de los estados excitados de electrones y huecos en este sistema y podrían abrir nuevos campos de estudio en nanotecnología.
A temperaturas muy bajas, algunos metales se convierten en superconductores y cambian radicalmente sus propiedades eléctricas y magnéticas. En particular, los superconductores, que tienen numerosas aplicaciones, no ejercen resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo que la conducción de los electrones se realiza sin pérdidas de energía.
“Cuando un material superconductor se encuentra en su estado de energía más baja, se convierte en una onda cuántica colectiva formada por pares de Cooper, parejas de electrones que se unen a pesar de ser cargas negativas que tienden a repelerse. En nuestro trabajo hemos demostrado esta superconductividad inducida en hilos semiconductores de tamaño nanométrico”, explica Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
“Nuestro trabajo ha explicado por primera vez las propiedades magnéticas de estos estados excitados. Hemos demostrado, tal y como contempla la teoría, que estas propiedades magnéticas cambian cuando pasamos de tener pares de Cooper a superposiciones de electrones y huecos, las cuales se denominan estados de Andreev”, precisa el científico.
Esos “huecos” son en realidad la ausencia de electrones o de carga eléctrica, la cual se comporta de manera efectiva como una partícula cargada positivamente. Aguado explica: “En un superconductor, un hueco es, a todos los efectos, la antipartícula del electrón. Gran parte del interés de estos sistemas reside en la posibilidad de crear estados de Andreev a energía cero. Estas excitaciones tienen la peculiaridad de que son mitad electrón mitad hueco, o lo que es lo mismo, partículas iguales a sus antipartículas, los denominados fermiones de Majorana”.
Estos fermiones, aparte del interés fundamental que tienen, podrían dar lugar a formas de computación cuántica más robustas, sin tolerancia a posibles fallos, como la computación cuántica topológica. Según el investigador, se especula que los neutrinos son fermiones de Majorana, a pesar de que aún no existen pruebas definitivas.
Fuente: CSIC
Los resultados, publicados en la revista Nature Nanotechnology, explican por primera vez las propiedades magnéticas de los estados excitados de electrones y huecos en este sistema y podrían abrir nuevos campos de estudio en nanotecnología.
Gráficos de los experimentos con las nanoestructuras. / Lee et al. |
A temperaturas muy bajas, algunos metales se convierten en superconductores y cambian radicalmente sus propiedades eléctricas y magnéticas. En particular, los superconductores, que tienen numerosas aplicaciones, no ejercen resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo que la conducción de los electrones se realiza sin pérdidas de energía.
“Cuando un material superconductor se encuentra en su estado de energía más baja, se convierte en una onda cuántica colectiva formada por pares de Cooper, parejas de electrones que se unen a pesar de ser cargas negativas que tienden a repelerse. En nuestro trabajo hemos demostrado esta superconductividad inducida en hilos semiconductores de tamaño nanométrico”, explica Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
“Nuestro trabajo ha explicado por primera vez las propiedades magnéticas de estos estados excitados. Hemos demostrado, tal y como contempla la teoría, que estas propiedades magnéticas cambian cuando pasamos de tener pares de Cooper a superposiciones de electrones y huecos, las cuales se denominan estados de Andreev”, precisa el científico.
Esos “huecos” son en realidad la ausencia de electrones o de carga eléctrica, la cual se comporta de manera efectiva como una partícula cargada positivamente. Aguado explica: “En un superconductor, un hueco es, a todos los efectos, la antipartícula del electrón. Gran parte del interés de estos sistemas reside en la posibilidad de crear estados de Andreev a energía cero. Estas excitaciones tienen la peculiaridad de que son mitad electrón mitad hueco, o lo que es lo mismo, partículas iguales a sus antipartículas, los denominados fermiones de Majorana”.
Estos fermiones, aparte del interés fundamental que tienen, podrían dar lugar a formas de computación cuántica más robustas, sin tolerancia a posibles fallos, como la computación cuántica topológica. Según el investigador, se especula que los neutrinos son fermiones de Majorana, a pesar de que aún no existen pruebas definitivas.
Fuente: CSIC
martes, 3 de diciembre de 2013
Circuitos y Sistemas Digitales
Apuntes sobre Circuitos y sistemas Digitales, es un manual en formato pdf. muy completo, que nos permite adentrarnos en los fundamentos de la electrónica digital.. En él, se abordan entre otros temas: Algebra de Boole, circuitos combinacionales, circuitos multiplexores y demultiplexores, codificadores y decodificadores, biestables, contadores, etc.
Descargar:
domingo, 10 de noviembre de 2013
The New York Times estrena el primer panel luminoso en Times Square
Los peatones que el 6 de noviembre de 1928 transitaban por los
alrededores del número 1 de Times Square pudieron leer los llamativos
rótulos luminosos de su fachada. En el cuarto piso de este edificio
neoyorkino se encontraban las oficinas del periódico The New York Times
que ese día utilizaba por primera vez un panel informativo compuesto por
14.800 bombillas.
La "cremallera", como fue bautizado entonces el
dispositivo, fue considerada una maravilla tecnológica de su tiempo. Se
extendía a lo largo de 115,82 metros alrededor de la construcción y,
con metro y medio de alto, las letras eran visibles a varias manzanas de
distancia.
La primera frase que pudo leerse en la pantalla, “Herbert Hoover derrota a Al Smith” anunciaba los resultados de las elecciones celebradas el mismo día y otro titular indicaba que la publicación había comenzado a utilizar su letrero luminoso.
Según describía el periódico en una publicación de 2005, fueron necesarias un total de 88.000 conexiones para ensamblar todas las bombillas que emitían más de 260 millones de destellos cada hora. Un operario componía los mensajes integrando cada letra en un marco que, cuando estaba completo, se disponía en el extremo de una cinta transportadora. Cuando esta se movía, cada carácter activaba las conexiones que activaban las unidades luminosas correspondientes para formar el mensaje.
Con el traslado de The New York Times en 1963, la "cremallera" pasó a manos de otra publicación, el New York Newsday. Posteriormente, en 1994, Dow Jones –una empresa británica que se hizo cargo del funcionamiento del panel luminoso– evitó que este sucumbiera ante el auge de otras pantallas con una tecnología más moderna que inundaban Times Square. En 1997 la compañía renovó el panel con 227.000 led de color ámbar que hoy en día continúan mostrando los titulares de otros periódicos.
FUENTE: Agencia SINC
Actual rótulo luminoso del New York Times a base de led. |
La primera frase que pudo leerse en la pantalla, “Herbert Hoover derrota a Al Smith” anunciaba los resultados de las elecciones celebradas el mismo día y otro titular indicaba que la publicación había comenzado a utilizar su letrero luminoso.
Según describía el periódico en una publicación de 2005, fueron necesarias un total de 88.000 conexiones para ensamblar todas las bombillas que emitían más de 260 millones de destellos cada hora. Un operario componía los mensajes integrando cada letra en un marco que, cuando estaba completo, se disponía en el extremo de una cinta transportadora. Cuando esta se movía, cada carácter activaba las conexiones que activaban las unidades luminosas correspondientes para formar el mensaje.
Con el traslado de The New York Times en 1963, la "cremallera" pasó a manos de otra publicación, el New York Newsday. Posteriormente, en 1994, Dow Jones –una empresa británica que se hizo cargo del funcionamiento del panel luminoso– evitó que este sucumbiera ante el auge de otras pantallas con una tecnología más moderna que inundaban Times Square. En 1997 la compañía renovó el panel con 227.000 led de color ámbar que hoy en día continúan mostrando los titulares de otros periódicos.
FUENTE: Agencia SINC
sábado, 2 de noviembre de 2013
Metrónomo con un NE555
El metrónomo es un dispositivo que produce regularmente una señal, visual o acústica para indicar el tiempo o el compás de una composición musical, permitiendo al músico definir con precisión la velocidad de ejecución de una pieza musical.
Nuestro metrónomo es electrónico y se basa en el popular circuito integrado NE555 montado como oscilador astable. El circuito genera una señal acústica cuya frecuencia podemos variar mediante un potenciómetro, esto hará que la velocidad de repetición de la señal acústica sea más rápida o más lenta. El diseño de la placa ha sido realizado con el programa "BlackBoard Circuit Design".
R1 = Resistencia de 100KΩ 1/4W
R2 = Resistencia de 1KΩ 1/4W
R3 y R4 = Resistencias de 10KΩ 1/4W
P1 = Potenciómetro lineal de 1MΩ
C1 y C4 = Condensadores electrolíticos de 100µF/16Voltios
C2 = Condensador electrolítico de 1µF/16Voltios
C3 = Condensador electrolítico de 10µF/16Voltios
T1 = Transistor BC548
T2 = Transistor BC557
IC1 = Circuito integrado NE555
Varios:
Placa de topos para prototipos de 7x5 cm
Altavoz miniatura de 8 Ω
Interruptor miniatura de palanca
Pila de 9 Voltios y clip portapila
Terminales tipo clema o similar
Como se puede apreciar en la foto, hemos añadido un diodo led para señalizar cuando el metrónomo esta encendido, lo podéis hacer añadiendo una resistencia de 470Ω en serie con el diodo led y conectándolo en paralelo con la clema de alimentación de la placa, respetando la polaridad del diodo led.
Metrónomo de cuerda. |
Nuestro metrónomo es electrónico y se basa en el popular circuito integrado NE555 montado como oscilador astable. El circuito genera una señal acústica cuya frecuencia podemos variar mediante un potenciómetro, esto hará que la velocidad de repetición de la señal acústica sea más rápida o más lenta. El diseño de la placa ha sido realizado con el programa "BlackBoard Circuit Design".
- El circuito:
- Lista de componentes:
R1 = Resistencia de 100KΩ 1/4W
R2 = Resistencia de 1KΩ 1/4W
R3 y R4 = Resistencias de 10KΩ 1/4W
P1 = Potenciómetro lineal de 1MΩ
C1 y C4 = Condensadores electrolíticos de 100µF/16Voltios
C2 = Condensador electrolítico de 1µF/16Voltios
C3 = Condensador electrolítico de 10µF/16Voltios
T1 = Transistor BC548
T2 = Transistor BC557
IC1 = Circuito integrado NE555
Varios:
Placa de topos para prototipos de 7x5 cm
Altavoz miniatura de 8 Ω
Interruptor miniatura de palanca
Pila de 9 Voltios y clip portapila
Terminales tipo clema o similar
- Placa del montaje:
Placa vista componentes |
Placa vista soldaduras |
- Conexionado de la placa:
- Fotos del proyecto:
Foto de la placa del Metrónomo |
Mecanizado de la caja utilizada para el proyecto |
Cableado del circuito |
Foto del Metrónomo finalizado |
domingo, 27 de octubre de 2013
‘Drones’ para vigilar las malas hierbas
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) ayuda a reducir el uso de herbicidas al haber
desarrollado un sistema que detecta el crecimiento de malas hierbas en
cultivos extensivos mediante vehículos aéreos no tripulados.
El sistema podría aplicarse de forma localizada en lugar de hacerlo en todo el campo, aumentaría los beneficios agroeconómicos de los agricultores y evitaría la aplicación innecesaria de estos fitosanitarios.
Las malas hierbas presentes en los cultivos compiten por luz, espacio, agua y nutrientes con los cultivos y ello ocasiona importantes pérdidas económicas. Una de las herramientas más utilizadas en el control de malas hierbas en la agricultura extensiva actual es la aplicación de herbicidas no sólo en los rodales en los que se distribuyen las hierbas, sino en todo el campo de cultivo.
“El 70% del campo no necesita tratamiento herbicida, por lo que aplicar los fitosanitarios de forma generalizada y sin tener en cuenta la localización de las infestaciones origina gastos y un impacto medioambiental innecesarios”, comenta la investigadora del CSIC Francisca López‐Granados, del Instituto de Agricultura Sostenible.
El sistema desarrollado por López‐Granados y su equipo genera imágenes multiespectrales de ultra alta resolución espacial y las analiza para detectar las zonas afectadas. Gracias a los drones se han obtenido imágenes con una gran resolución espacial, que combinadas con el uso de sensores remotos que captan en el espectro visible e infrarrojo cercano y con diferentes algoritmos de análisis de imagen, han permitido diferenciar las malas hierbas de las plantas de cultivo, que en fases tempranas de crecimiento tienen una apariencia muy similar. Y es en esos primeros estadios de crecimiento cuando hay que aplicar los herbicidas.
Fuente: CSIC
El sistema podría aplicarse de forma localizada en lugar de hacerlo en todo el campo, aumentaría los beneficios agroeconómicos de los agricultores y evitaría la aplicación innecesaria de estos fitosanitarios.
Vehículo Aéreo No tripulado (UAV) iniciando el vuelo en un campo de maíz. / CSIC. |
Las malas hierbas presentes en los cultivos compiten por luz, espacio, agua y nutrientes con los cultivos y ello ocasiona importantes pérdidas económicas. Una de las herramientas más utilizadas en el control de malas hierbas en la agricultura extensiva actual es la aplicación de herbicidas no sólo en los rodales en los que se distribuyen las hierbas, sino en todo el campo de cultivo.
“El 70% del campo no necesita tratamiento herbicida, por lo que aplicar los fitosanitarios de forma generalizada y sin tener en cuenta la localización de las infestaciones origina gastos y un impacto medioambiental innecesarios”, comenta la investigadora del CSIC Francisca López‐Granados, del Instituto de Agricultura Sostenible.
El sistema desarrollado por López‐Granados y su equipo genera imágenes multiespectrales de ultra alta resolución espacial y las analiza para detectar las zonas afectadas. Gracias a los drones se han obtenido imágenes con una gran resolución espacial, que combinadas con el uso de sensores remotos que captan en el espectro visible e infrarrojo cercano y con diferentes algoritmos de análisis de imagen, han permitido diferenciar las malas hierbas de las plantas de cultivo, que en fases tempranas de crecimiento tienen una apariencia muy similar. Y es en esos primeros estadios de crecimiento cuando hay que aplicar los herbicidas.
Fuente: CSIC
Inducción aragonesa para calentar la cazuela
Muchos no saben que la placa de inducción de su cocina empezó a gestarse
hace treinta años en la imaginación de un equipo español, que probó su
primer prototipo fundiendo unas onzas de chocolate de una tienda de
ultramarinos de La Bañeza (León). Esta semana, la empresa BSH, antigua
Balay, ha conmemorado la fabricación 5 millones de estas placas en su
planta zaragozana de Montañana.
Zaragoza, principios de los años ochenta. Tras superar los desafíos tecnológicos, lidiar con los altos costes de los componentes electrónicos y la falta de medios, el primer prototipo de una placa de inducción parecía terminado. Solo quedaba probarlo.
Tomás Pollán, físico de carrera, ingeniero de formación y uno de los diseñadores de esta primera placa, había traído chocolate a la taza de la tienda de ultramarinos que regentaban sus padres en La Bañeza (León). El equipo puso unas onzas en el puchero y unos minutos más tarde, se fundieron. El prototipo funcionaba.
En este tipo de placas, la cazuela se calienta por un campo electromagnético generado gracias a una corriente eléctrica que se aplica a una bobina plana. El desafío era desarrollar una superficie de vitrocerámica lo bastante delgada para que la bobina estuviera lo más cerca posible del puchero y pudiera disipar la energía.
Han pasado ya más de treinta años desde que un grupo de profesores y alumnos de dicha universidad, en colaboración con ingenieros y físicos de Balay (actual BSH) idearan y fabricaran la primera placa de inducción. Fue un proyecto y desarrollo pionero a nivel global. Tan pionero que Balay lo patentó en todo el mundo y lo convirtió en producto en 1989.
Fuente: Agencia SINC
Placa de induccion moderna de Balay |
Zaragoza, principios de los años ochenta. Tras superar los desafíos tecnológicos, lidiar con los altos costes de los componentes electrónicos y la falta de medios, el primer prototipo de una placa de inducción parecía terminado. Solo quedaba probarlo.
Tomás Pollán, físico de carrera, ingeniero de formación y uno de los diseñadores de esta primera placa, había traído chocolate a la taza de la tienda de ultramarinos que regentaban sus padres en La Bañeza (León). El equipo puso unas onzas en el puchero y unos minutos más tarde, se fundieron. El prototipo funcionaba.
En este tipo de placas, la cazuela se calienta por un campo electromagnético generado gracias a una corriente eléctrica que se aplica a una bobina plana. El desafío era desarrollar una superficie de vitrocerámica lo bastante delgada para que la bobina estuviera lo más cerca posible del puchero y pudiera disipar la energía.
Han pasado ya más de treinta años desde que un grupo de profesores y alumnos de dicha universidad, en colaboración con ingenieros y físicos de Balay (actual BSH) idearan y fabricaran la primera placa de inducción. Fue un proyecto y desarrollo pionero a nivel global. Tan pionero que Balay lo patentó en todo el mundo y lo convirtió en producto en 1989.
Fuente: Agencia SINC
domingo, 20 de octubre de 2013
500 Montajes de Electrónica
Descarga
viernes, 18 de octubre de 2013
Ejemplar gratuito de la revista Nueva Electrónica
La revista Nueva Electrónica nos permite descargar gratuitamente este ejemplar de su revista, en formato pdf.
Web de la Revista: http://www.nuevaelectronica.com
Un nanodiamante actúa como interruptor óptico
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han comprobado
que un diamante de tamaño nanométrico puede operar como un interruptor
óptico ultra rápido que se puede controlar con luz. Además, el proceso
se desarrolla a temperatura ambiente.
Se acaba de publicar en la revista Nature Physics un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) donde se demuestra que un único nanodiamante puede funcionar como un interruptor óptico ultra rápido.
El nanodiamante, que contiene una impureza de nitrógeno, se comporta como un átomo artificial mucho más estable a temperatura ambiente que un átomo real debido a que está encapsulado.
Los investigadores descubrieron un mecanismo físico novedoso que permite controlar cómo el diminuto diamante interactúa con la luz. Mientras que con la ayuda de un láser verde se mantenía el estado excitado ‘on’, se observó que una adecuada iluminación en el infrarrojo cercano actuaba como un medio eficaz y rápido para apagarlo (estado ‘off’).
En base a este concepto simple, fueron capaces de modular al nanodiamante óptico entre los estados on y off a velocidades extremadamente altas, lo que demuestra su solidez y viabilidad para el procesamiento veloz de información y operaciones de computación cuántica.
En
los últimos años los transistores electrónicos, dispositivos
semiconductores que amplifican y conmutan señales electrónicas, se han
convertido en un componente clave para la electrónica moderna, mejorando
considerablemente las tecnologías actuales debido al incremento
constante de la velocidad de procesamiento de información.
El transistor óptico, la versión fotónica del transistor electrónico, ha logrado convertirse en un dispositivo esencial para el desarrollo del procesamiento de señal óptica. El uso de fotones en lugar de electrones no sólo se debe a que son más dinámicos, sino también a su poca interacción con el medio ambiente, que permite un alto grado de integración y realización de operaciones cuánticas.
Estudios previos han demostrado que moléculas fluorescentes individuales pueden funcionar como transistores ópticos con la única desventaja de que trabajaban exclusivamente a temperaturas extremadamente bajas.
Estas restricciones respecto a la temperatura hacen que estos transistores ópticos sean difícilmente aplicables a la computación cuántica, pero el nuevo estudio de los científicos del ICFO demuestra que se pueden desarrollar a temperatura ambiente.
Fuente: Agencia SINC
Se acaba de publicar en la revista Nature Physics un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) donde se demuestra que un único nanodiamante puede funcionar como un interruptor óptico ultra rápido.
El nanodiamante, que contiene una impureza de nitrógeno, se comporta como un átomo artificial mucho más estable a temperatura ambiente que un átomo real debido a que está encapsulado.
Los investigadores descubrieron un mecanismo físico novedoso que permite controlar cómo el diminuto diamante interactúa con la luz. Mientras que con la ayuda de un láser verde se mantenía el estado excitado ‘on’, se observó que una adecuada iluminación en el infrarrojo cercano actuaba como un medio eficaz y rápido para apagarlo (estado ‘off’).
En base a este concepto simple, fueron capaces de modular al nanodiamante óptico entre los estados on y off a velocidades extremadamente altas, lo que demuestra su solidez y viabilidad para el procesamiento veloz de información y operaciones de computación cuántica.
Según los científicos, esta nueva técnica
contribuirá al desarrollo de futuros circuitos ópticos integrados así
como al procesamiento de información para computación cuántica.
Transistores electrónicos y ópticos
Representación artistica de un transistor óptico de una sola molécula. (Autor: Robert Lettow) |
El transistor óptico, la versión fotónica del transistor electrónico, ha logrado convertirse en un dispositivo esencial para el desarrollo del procesamiento de señal óptica. El uso de fotones en lugar de electrones no sólo se debe a que son más dinámicos, sino también a su poca interacción con el medio ambiente, que permite un alto grado de integración y realización de operaciones cuánticas.
Estudios previos han demostrado que moléculas fluorescentes individuales pueden funcionar como transistores ópticos con la única desventaja de que trabajaban exclusivamente a temperaturas extremadamente bajas.
Estas restricciones respecto a la temperatura hacen que estos transistores ópticos sean difícilmente aplicables a la computación cuántica, pero el nuevo estudio de los científicos del ICFO demuestra que se pueden desarrollar a temperatura ambiente.
Fuente: Agencia SINC
jueves, 17 de octubre de 2013
El gigante de los chips se lanza al asalto de los dispositivos del futuro
Intel ha sido criticado por haberse dormido en los laureles de la era PC y
llegar tarde a la revolución de los dispositivos móviles. Pero ahora,
el mayor fabricante de microprocesadores del mundo parece listo para dar
la batalla, gracias a su potente maquinaria de I+D, que incluye una red
de 30 laboratorios repartidos por todo el mundo –uno de ellos en
Barcelona–. En estos centros se cocinan las arquitecturas en las que se
basan los nuevos chips que Intel quiere llevar a smartphones, tabletas, sistemas híbridos y hasta las prendas de vestir.
En la última edición de la conferencia anual de desarrolladores IDF13, celebrada el mes pasado en San Franciso, Brian Krzanich, el nuevo consejero delegado de Intel, presentó Quark, un minúsculo chip basado en su arquitectura de 22 nanómetros (nm). Este procesador está pensado para ir incorporado en prendas de vestir, futuras aplicaciones médicas, sensores y en lo que se ha denominado ‘internet de las cosas’.
Además de un avance, Quark es una muestra de la nueva estrategia de Intel de hacer que sus chips lleguen a ser ubicuos y puedan encontrarse en cualquier dispositivo, ya sean smartphones, tabletas, PC y los híbridos entre esas tecnologías, sin olvidar los desarrollos futuristas que estén aún por llegar.
Este gigante, con una cuota del 80% del mercado mundial del PC a través de la plataforma Wintel (Windows + Intel), tiene ahora que hacerse un hueco en el mercado de dispositivos móviles dominado hasta el momento por firmas como Qualqomm y Nvidia, que han andado más ágiles a la hora de ver las nuevas oportunidades.
Para afrontar esta batalla, Intel cuenta con una maquinaria de investigación y desarrollo más potente que las de sus competidores. La firma californiana invierte 10.000 millones de dólares (unos 7.400 millones de euros) al año en I+D y cuenta con una red de 30 Intel Labs, repartidos por todo el mundo, en los que trabajan más de 1.000 investigadores.
FUENTE: Agencia SINC
Una sala blanca de una de las fábricas del mayor productor de chips del mundo. / Intel |
En la última edición de la conferencia anual de desarrolladores IDF13, celebrada el mes pasado en San Franciso, Brian Krzanich, el nuevo consejero delegado de Intel, presentó Quark, un minúsculo chip basado en su arquitectura de 22 nanómetros (nm). Este procesador está pensado para ir incorporado en prendas de vestir, futuras aplicaciones médicas, sensores y en lo que se ha denominado ‘internet de las cosas’.
Además de un avance, Quark es una muestra de la nueva estrategia de Intel de hacer que sus chips lleguen a ser ubicuos y puedan encontrarse en cualquier dispositivo, ya sean smartphones, tabletas, PC y los híbridos entre esas tecnologías, sin olvidar los desarrollos futuristas que estén aún por llegar.
Haswell, nombre en código de los chips de cuarta generación de Intel Core, se basa en la arquitectura de 22 nm. / Intel Free Press |
Este gigante, con una cuota del 80% del mercado mundial del PC a través de la plataforma Wintel (Windows + Intel), tiene ahora que hacerse un hueco en el mercado de dispositivos móviles dominado hasta el momento por firmas como Qualqomm y Nvidia, que han andado más ágiles a la hora de ver las nuevas oportunidades.
Para afrontar esta batalla, Intel cuenta con una maquinaria de investigación y desarrollo más potente que las de sus competidores. La firma californiana invierte 10.000 millones de dólares (unos 7.400 millones de euros) al año en I+D y cuenta con una red de 30 Intel Labs, repartidos por todo el mundo, en los que trabajan más de 1.000 investigadores.
FUENTE: Agencia SINC
domingo, 13 de octubre de 2013
SchemeIt editor de esquemas electrónicos Online
Digi-Key tiene un editor de esquemas en línea y gratuito conocido como "SchemeIt". SchemeIt es una herramienta que permite a cualquier persona diseñar y compartir diagramas de circuitos electrónicos. La herramienta incluye una biblioteca de símbolos electrónicos y un catálogo de componentes de Digi-Key integrado que permite una amplia gama de diseños de circuitos. Una vez que un esquema se haya completado, los usuarios pueden exportarlo a un archivo de imagen o compartirlo a través de correo electrónico.
ShemeIt funciona de forma nativa en todos los principales navegadores web sin necesidad de instalar ningún tipo de plugins. Para guardar o compartir su diseño, debes registrarte en Digi-Key.
ShemeIt funciona de forma nativa en todos los principales navegadores web sin necesidad de instalar ningún tipo de plugins. Para guardar o compartir su diseño, debes registrarte en Digi-Key.
martes, 1 de octubre de 2013
CometCAD programa de diseño electrónico para Windows
CometCAD es un software de diseño CAD, que nos permite capturar esquemas y diseñar placas de circuito impreso. Su uso es gratuito, aunque tiene las siguientes limitaciones:
- Número de hojas esquemáticos de circuitos: 2
- Máximo 50 símbolos / hoja.
- Pines de números / símbolos: 999.
- Número de símbolos en el archivo de la biblioteca: 2000.
- Impreso tamaño de la placa de circuito 102 * 102 mm.
- PCB tamaño del panel 210 * 210 mm.
- Número de capas de cobre: 2.
- Máximo 250 pines paquete.
Capturas de pantalla del programa |
viernes, 27 de septiembre de 2013
Ingenieros estadounidenses construyen el primer ordenador con nanotubos de carbono
En una búsqueda de nuevos materiales que sustituyan al silicio para
crear equipos electrónicos más eficientes y de tamaño más reducido,
ingenieros de la Universidad de Stanford (EE UU) han logrado construir
por primera vez un ordenador hecho íntegramente con transistores de nanotubos de carbono (CNT, por sus siglas en inglés).
Los nanotubos de carbono son largas cadenas de átomos extremadamente eficientes en la conducción y el control de la electricidad. Son tan finos que miles de ellos podrían caber unos junto a otros en un cabello humano.
Se trata de un dispositivo todavía muy básico, pero que incluye un sistema operativo y es capaz de ejecutar varios programas al mismo tiempo.
Los autores del proyecto, cuyos resultados se publican en el último número de Nature, señalan que este avance culmina años de esfuerzos por parte de científicos de todo el mundo para aprovechar este prometedor pero peculiar material.
FUENTE: Agencia SINC
Los nanotubos de carbono son largas cadenas de átomos extremadamente eficientes en la conducción y el control de la electricidad. Son tan finos que miles de ellos podrían caber unos junto a otros en un cabello humano.
Oblea que contiene ordenadores de nanotubos de carbono y el equipo básico donde se probó la tecnología / Norbert von der Groeben |
Se trata de un dispositivo todavía muy básico, pero que incluye un sistema operativo y es capaz de ejecutar varios programas al mismo tiempo.
Los autores del proyecto, cuyos resultados se publican en el último número de Nature, señalan que este avance culmina años de esfuerzos por parte de científicos de todo el mundo para aprovechar este prometedor pero peculiar material.
FUENTE: Agencia SINC
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Investigadores españoles sintetizan por primera vez nanoanillos de plata
Hace escasos meses, cuando los científicos del ITMA
Materials Technology, con sede en Avilés (Asturias), creaban nanohilos de plata, encontraron algo fuera
de lo habitual. Tras revisar todas las fabricaciones anteriores, los investigadores
hallaron que cuando habían sintetizado nanohilos con longitudes y
grosores determinados, también aparecían nanoanillos que en un primer
momento habían pasado desapercibidos.
Un hallazgo que les llevó a concluir que, bajo determinadas condiciones, los hilos suficientemente largos y finos pueden doblarse hasta que sus dos extremos se encuentren y se cierre el círculo. Los nanoanillos fabricados tienen un diámetro de entre 14 y 60 micras, aunque existe un valor óptimo que permite obtener la mayor conductividad y transparencia.
Actualmente, el material más utilizado para fabricar materiales conductores y transparentes es el óxido de estaño e indio, conocido como ITO por sus siglas en inglés. Pero no sólo es un inconveniente el hecho de que el indio sea escaso, sino que además, el proceso de fabricación del ITO es costoso y no se puede utilizar para dispositivos que sean flexibles.
Tal y como indican los investigadores del ITMA, al ser estructuras cerradas, los nanoanillos tienen una ventaja frente a los nanohilos, y es que la superficie que encierra cada círculo tiene su conductividad eléctrica asegurada, y puesto que nada obstruye el paso de luz, permiten alcanzar una mayor transparencia que en los materiales tratados con nanohilos.
Ambos tipos de nanoestructuras podrían aplicarse a la fabricación de pantallas de teléfonos y dispositivos móviles con mayor nivel de transparencia y menor consumo de batería, incluso en dispositivos flexibles. También permitirían mejorar el rendimiento de las actuales células fotovoltaicas.
Otra posible aplicación de los nanohilos de plata son los espejos de alta reflectividad, utilizados en satélites y generación de energía termosolar.
Ahora, y tras haber registrado la patente tanto de la nueva estructura nanométrica como del método para obtenerla, los investigadores se han volcado en sistematizar la síntesis de estos nuevos nanomateriales.
FUENTE: FICYT
Un hallazgo que les llevó a concluir que, bajo determinadas condiciones, los hilos suficientemente largos y finos pueden doblarse hasta que sus dos extremos se encuentren y se cierre el círculo. Los nanoanillos fabricados tienen un diámetro de entre 14 y 60 micras, aunque existe un valor óptimo que permite obtener la mayor conductividad y transparencia.
Nanoanillo de plata observado al microscopio electrónico de barrido. Foto: ITMA |
Actualmente, el material más utilizado para fabricar materiales conductores y transparentes es el óxido de estaño e indio, conocido como ITO por sus siglas en inglés. Pero no sólo es un inconveniente el hecho de que el indio sea escaso, sino que además, el proceso de fabricación del ITO es costoso y no se puede utilizar para dispositivos que sean flexibles.
Tal y como indican los investigadores del ITMA, al ser estructuras cerradas, los nanoanillos tienen una ventaja frente a los nanohilos, y es que la superficie que encierra cada círculo tiene su conductividad eléctrica asegurada, y puesto que nada obstruye el paso de luz, permiten alcanzar una mayor transparencia que en los materiales tratados con nanohilos.
Ambos tipos de nanoestructuras podrían aplicarse a la fabricación de pantallas de teléfonos y dispositivos móviles con mayor nivel de transparencia y menor consumo de batería, incluso en dispositivos flexibles. También permitirían mejorar el rendimiento de las actuales células fotovoltaicas.
Otra posible aplicación de los nanohilos de plata son los espejos de alta reflectividad, utilizados en satélites y generación de energía termosolar.
Ahora, y tras haber registrado la patente tanto de la nueva estructura nanométrica como del método para obtenerla, los investigadores se han volcado en sistematizar la síntesis de estos nuevos nanomateriales.
FUENTE: FICYT
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Desarrollado un nuevo material biomimético para fabricar nanosensores
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la
Universidad Complutense (UCM), en el marco del Campus de Excelencia
Internacional Campus Moncloa (CEI Moncloa), han desarrollado un material
biomimético con un interesante potencial comercial.
El material es capaz de ser modelado a escala nanométrica, lo que aumenta su sensibilidad, selectividad y velocidad de detección de sustancias químicas. Estas nuevas características permiten fabricar mediante litografía por haz de electrones, múltiples sensores químicos de dimensiones nanométricas (1 nanómetro= 0,000001 mm) sobre un mismo sustrato, lo que abre la puerta a la realización de biochips multifuncionales de gran versatilidad.
Además, el material se comporta como un polímero de impronta molecular o MIP (molecularly imprinted polymer), es decir, es capaz de reconocer una molécula o compuesto concreto tras un proceso de impresión a nivel molecular.
Los investigadores de la UPM y la UCM han fabricado patrones nanométricos de este material sobre substratos de silicio utilizando un haz de electrones y demostrado la funcionalidad del material como MIP. El material es capaz de reconocer la presencia de la molécula Rodamina 123, molécula fluorescente utilizada como analito modelo, con gran sensibilidad y selectividad sobre otras rodaminas.
La metodología utilizada en el desarrollo de este material puede ser aplicada a la síntesis de otros materiales susceptibles de ser grabados mediante haz de electrones y capaces de detectar sustancias de interés en toxicología y biomedicina.
La fabricación de estructuras nanométricas de materiales sensores como el creado tiene una doble finalidad. Por un lado, aumenta la interacción del sensor con el medio en el que se encuentra el analito a detectar, incrementándose así la sensibilidad y velocidad de detección. Por otro lado, el pequeño tamaño de las estructuras sensoras permite integrar múltiples elementos en un mismo chip o substrato, disminuyendo costes y aumentando la fiabilidad y funcionalidad de los ensayos.
El método de fabricación desarrollado ha sido protegido mediante patente.
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid y Agencia SINC
El material es capaz de ser modelado a escala nanométrica, lo que aumenta su sensibilidad, selectividad y velocidad de detección de sustancias químicas. Estas nuevas características permiten fabricar mediante litografía por haz de electrones, múltiples sensores químicos de dimensiones nanométricas (1 nanómetro= 0,000001 mm) sobre un mismo sustrato, lo que abre la puerta a la realización de biochips multifuncionales de gran versatilidad.
Además, el material se comporta como un polímero de impronta molecular o MIP (molecularly imprinted polymer), es decir, es capaz de reconocer una molécula o compuesto concreto tras un proceso de impresión a nivel molecular.
Imagen topográfica tomada con un microscopio de fuerzas atómicas de un motivo del material polimérico biomimético desarrollado, fabricado mediante litografía por haz de electrones. / UPM |
Los investigadores de la UPM y la UCM han fabricado patrones nanométricos de este material sobre substratos de silicio utilizando un haz de electrones y demostrado la funcionalidad del material como MIP. El material es capaz de reconocer la presencia de la molécula Rodamina 123, molécula fluorescente utilizada como analito modelo, con gran sensibilidad y selectividad sobre otras rodaminas.
La metodología utilizada en el desarrollo de este material puede ser aplicada a la síntesis de otros materiales susceptibles de ser grabados mediante haz de electrones y capaces de detectar sustancias de interés en toxicología y biomedicina.
La fabricación de estructuras nanométricas de materiales sensores como el creado tiene una doble finalidad. Por un lado, aumenta la interacción del sensor con el medio en el que se encuentra el analito a detectar, incrementándose así la sensibilidad y velocidad de detección. Por otro lado, el pequeño tamaño de las estructuras sensoras permite integrar múltiples elementos en un mismo chip o substrato, disminuyendo costes y aumentando la fiabilidad y funcionalidad de los ensayos.
El método de fabricación desarrollado ha sido protegido mediante patente.
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid y Agencia SINC
jueves, 22 de agosto de 2013
Picaxe Electronic Bread Board Layout Emulator (PEBBLE)
PEBBLE es una herramienta de diseño gratuita para la representación gráfica de los diseños con PICAXE sobre una placa breadboard o de prototipos. Existen dos versiones del programa, una online y la otra descargable para Windows, Mac y Linux.
martes, 20 de agosto de 2013
Curso de Electrónica Básica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)