FUENTE: www.microchip.com
Este Blog solo pretende ser una herramienta más en el taller de cualquier aficionado al mundo de la electrónica. En el iremos recopilando noticias, información, esquemas, tutoriales, software y demás materiales que nos sirvan de ayuda a la hora de ponernos manos a la obra con cualquier proyecto de electrónica o de robótica.
Dedicado a la memoria de mi padre que siempre fue mi mayor apoyo y mi incondicional ayudante en este apasionante mundo de la electrónica.
Gracias a tod@s por visitarnos
domingo, 28 de junio de 2015
App para el móvil "Microchip Mobile Product Selector"
Microchip Mobile Product Selector es una guía completa de todos los productos de Microchip y herramientas de desarrollo con acceso a hojas de datos, los detalles del producto, muestras y de compra de los productos. Esta herramienta también permite el acceso a miles de notas de aplicación de Microchip y una lista completa de todos los contactos de ventas y distribución.
Esta App esta disponible para Android y Apple iPhone y la podeis descargar gratuitamente en iTunes y Google Play.
FUENTE: www.microchip.com
FUENTE: www.microchip.com
Diseñan un monitor que se transforma como la piel de un camaleón
Inspirándose en especies como los camaleones, calamares y pulpos,
científicos estadounidenses han creado un monitor fino y flexible
similar a una piel que puede cambiar de color de forma autónoma.
Este dispositivo está formado por una capa de cristal líquido incrustada en una nanoestructura metálica con forma de huevo que absorbe algunas longitudes de onda y refleja otras. Estos colores se pueden regular con el voltaje aplicado al cristal y es capaz de adoptar cualquier color.
“Todas las pantallas humanas son grandes y rígidas, mientras que la piel de un pulpo es elástica, flexible y puede cambiar de color. Por tanto, ¿no podríamos inspirarnos en la biología y crear un monitor que sea como una piel?”, explica Debasis Chanda, ingeniero de la Escuela Universitaria de Óptica y Fotónica de Orlando (EE UU) que ha liderado el estudio publicado esta semana en Nature Communications.
A partir de esta idea, Chanda y su equipo desarrollaron una estructura muy delgada que cambia de color cuando se le aplica una corriente eléctrica. Gracias al método diseñado por los científicos, esta no necesita una fuente propia de energía, sino que aprovecha la luz ambiental.
El monitor tiene un ancho de pocos micrómetros, frente a los 100 de la piel humana. Para crearlo, los investigadores utilizaron una técnica barata de nanoimpresión que permite que la estructura abarque una gran superficie.
La flexibilidad de este monitor posibilita su aplicación a plásticos o materiales sintéticos. A corto plazo, podría servir para hacer más pequeños y flexibles los monitores de televisiones, ordenadores y teléfonos móviles.
FUENTE: SINC
Este dispositivo está formado por una capa de cristal líquido incrustada en una nanoestructura metálica con forma de huevo que absorbe algunas longitudes de onda y refleja otras. Estos colores se pueden regular con el voltaje aplicado al cristal y es capaz de adoptar cualquier color.
El doctor Chanda utilizó la conocida fotografía de la niña afgana para demostrar las capacidades de cambio de color de la pantalla. / University Central Florida |
“Todas las pantallas humanas son grandes y rígidas, mientras que la piel de un pulpo es elástica, flexible y puede cambiar de color. Por tanto, ¿no podríamos inspirarnos en la biología y crear un monitor que sea como una piel?”, explica Debasis Chanda, ingeniero de la Escuela Universitaria de Óptica y Fotónica de Orlando (EE UU) que ha liderado el estudio publicado esta semana en Nature Communications.
A partir de esta idea, Chanda y su equipo desarrollaron una estructura muy delgada que cambia de color cuando se le aplica una corriente eléctrica. Gracias al método diseñado por los científicos, esta no necesita una fuente propia de energía, sino que aprovecha la luz ambiental.
El monitor tiene un ancho de pocos micrómetros, frente a los 100 de la piel humana. Para crearlo, los investigadores utilizaron una técnica barata de nanoimpresión que permite que la estructura abarque una gran superficie.
La flexibilidad de este monitor posibilita su aplicación a plásticos o materiales sintéticos. A corto plazo, podría servir para hacer más pequeños y flexibles los monitores de televisiones, ordenadores y teléfonos móviles.
FUENTE: SINC
miércoles, 10 de junio de 2015
Memorias antiferromagnéticas para almacenar mejor la información
Los
investigadors Xavi Martí e Ignasi Fina del Institut Català de
Nanociència y Nanotecnología (ICN2-CSIC) han publicado un artículo,
junto con Tomas Jungwirth del Instituto de Física ASCR en Praga, donde
recogen los enfoques que se han utilizado para leer, escribir y
almacenar información en antiferromagnetos. El artículo se ha publicado en la revista IEEE Transactions on Magnetics.
Los materiales ferromagnéticos están compuestos por brújulas muy pequeñas apuntando todas en la misma dirección. Éstas se pueden manipular aplicándoles un campo magnético externo, que puede definir una dirección preferencial, por ejemplo ‘norte-sur’ o ‘sur-norte’.
Estas pequeñas brújulas alineadas ‘norte-sur’ o ‘sur-norte’ representan la unidad de información magnética, el bit de las tarjetas de crédito, las tarjetas de transporte, los discos duros, etc. En todos estos casos, si un imán suficientemente potente se aproxima a cualquiera de éstas memorias, serán borradas y será imposible recuperar la información almacenada.
En los materiales antiferromagnéticos,
las pequeñas brújulas (momentos magnéticos) apuntan alternativamente en
direcciones antiparalelas. Esta configuración difícilmente se puede
manipular por un campo magnético externo, de manera que está fuertemente
protegida de perturbaciones electromagnéticas.
El punto clave para almacenar información es que, a diferencia del ‘norte-sur’ y ‘sur-norte’ de los ferromagnetos, en los materiales antiferromagnéticos las unidades de información son ‘norte-sur’ o ‘este-oeste’. La pregunta es ¿cómo podemos escribir en antiferromagnetos los bits ‘norte-sur’ y ‘este-oeste’ si no pueden ser manipulados por un campo magnético?
Una de las técnicas es usar unos materiales que, con un ligero cambio de temperatura, pasan de ser antiferromagnéticos a ferromagnéticos. La información se escribe en la fase ferromagnética, seleccionando una dirección de la magnetización mediante la aplicación de un campo magnético.
Después, los materiales se enfrían y pasan a la fase antiferromagnética, en la que la orientación de los momentos magnéticos, que conforman la información, queda fijada. Una simple lectura de la resistencia eléctrica permite discriminar en qué dirección se encuentran los momentos magnéticos y, por tanto, se puede leer la memoria. Es decir, un 'uno' o un 'cero' para siempre.
Los materiales antiferromagnéticos pueden convertirse en una alternativa más robusta para los materiales ferromagnéticos que hacen posibles los actuales bits de información digital.
FUENTE: ICN2 y SINC
Los materiales ferromagnéticos están compuestos por brújulas muy pequeñas apuntando todas en la misma dirección. Éstas se pueden manipular aplicándoles un campo magnético externo, que puede definir una dirección preferencial, por ejemplo ‘norte-sur’ o ‘sur-norte’.
Estas pequeñas brújulas alineadas ‘norte-sur’ o ‘sur-norte’ representan la unidad de información magnética, el bit de las tarjetas de crédito, las tarjetas de transporte, los discos duros, etc. En todos estos casos, si un imán suficientemente potente se aproxima a cualquiera de éstas memorias, serán borradas y será imposible recuperar la información almacenada.
Comportamiento de los materiales antiferromagnéticos y ferromagnéticos al ser perturbados por imanes. / ICN2/CSIC |
El punto clave para almacenar información es que, a diferencia del ‘norte-sur’ y ‘sur-norte’ de los ferromagnetos, en los materiales antiferromagnéticos las unidades de información son ‘norte-sur’ o ‘este-oeste’. La pregunta es ¿cómo podemos escribir en antiferromagnetos los bits ‘norte-sur’ y ‘este-oeste’ si no pueden ser manipulados por un campo magnético?
Una de las técnicas es usar unos materiales que, con un ligero cambio de temperatura, pasan de ser antiferromagnéticos a ferromagnéticos. La información se escribe en la fase ferromagnética, seleccionando una dirección de la magnetización mediante la aplicación de un campo magnético.
Después, los materiales se enfrían y pasan a la fase antiferromagnética, en la que la orientación de los momentos magnéticos, que conforman la información, queda fijada. Una simple lectura de la resistencia eléctrica permite discriminar en qué dirección se encuentran los momentos magnéticos y, por tanto, se puede leer la memoria. Es decir, un 'uno' o un 'cero' para siempre.
Los materiales antiferromagnéticos pueden convertirse en una alternativa más robusta para los materiales ferromagnéticos que hacen posibles los actuales bits de información digital.
FUENTE: ICN2 y SINC
miércoles, 3 de junio de 2015
Tutorial para el cálculo de disipadores de calor
Debido al tamaño relativamente reducido de los transistores y otros semiconductores de potencia, estos no son capaces de disipar toda la potencia que producen sin calentarse excesivamente, con el consiguiente riesgo de destrucción.
Por este motivo es necesario acompañarlos de algún elemento que facilite la eliminación de esa potencia que se traduce en calor, este elemento es el disipador de calor o heat sink.
Un problema que normalmente trae de cabeza a cualquier aficionado a la electrónica es el calculo de los disipadores de calor más adecuados para cada proyecto. Espero que este tutorial, realizado por Federico Miyara del Departamento de Electrónica de la Universidad Nacional de Rosario, os facilite esta ardua tarea.
Por este motivo es necesario acompañarlos de algún elemento que facilite la eliminación de esa potencia que se traduce en calor, este elemento es el disipador de calor o heat sink.
Ejemplo de la utilización de un disipador de calor |
Guia del Inventor de Arduino
La Guía del Inventor de Arduino ha sido desarrollada por
Oomlout y ha sido traducida al castellano por Reflexiona. Está publicada
bajo licencia Creative Commons y la podeis descargar en formato pdf.
CREDITOS:
Documento original por Oomlout
Documento original por Oomlout
Intentan desarrollar baterías de calcio con capacidades más altas que las de litio
El proyecto ACABA (Advanced CAlcium BAtteries) trata de
desarrollar baterías de calcio que compitan con las de litio. Para ello
se pretende mantener estrechas colaboraciones entre laboratorios
españoles y franceses. El proyecto se ajusta a los retos actuales de
mejora en la gestión de la energía limpia y de su almacenamiento.
Aunque ya existen pilas de calcio que no pueden ser recargadas, el objetivo del proyecto ACABA es precisamente desarrollar una batería de calcio que sí se pueda recargar sin problemas y que pueda competir con las de litio.
Las baterías de ion-litio son actualmente los principales sistemas de almacenamiento electroquímico en dispositivos electrónicos y en el ámbito creciente del transporte. Los recursos de litio son, sin embargo, limitados y están ubicados en zonas políticamente conflictivas. Además, se espera que su precio aumente al aumentar el número de baterías en el mercado. Por ello la búsqueda de sistemas alternativos es necesaria.
El calcio, en su forma iónica, es el quinto elemento y tercer metal más abundante en masa en la corteza terrestre, en el carbonato de calcio o el yeso, por ejemplo. Además, también se encuentra disuelto en el mar o en el interior de nuestro organismo en nuestros huesos.
Son numerosos los laboratorios que buscan soluciones alternativas a las baterías de ion-litio. Las baterías de sodio, por ejemplo, son conocidas desde hace cerca de cuarenta años, pero los investigadores están revisando el tema. Además, hay otras opciones interesantes, como las baterías de magnesio o la investigación sobre nuevos electrolitos que está desarrollando Toyota.
Fuente: uc3m
Aunque ya existen pilas de calcio que no pueden ser recargadas, el objetivo del proyecto ACABA es precisamente desarrollar una batería de calcio que sí se pueda recargar sin problemas y que pueda competir con las de litio.
Las baterías de ion-litio son actualmente los principales sistemas de almacenamiento electroquímico en dispositivos electrónicos y en el ámbito creciente del transporte. Los recursos de litio son, sin embargo, limitados y están ubicados en zonas políticamente conflictivas. Además, se espera que su precio aumente al aumentar el número de baterías en el mercado. Por ello la búsqueda de sistemas alternativos es necesaria.
El calcio, en su forma iónica, es el quinto elemento y tercer metal más abundante en masa en la corteza terrestre, en el carbonato de calcio o el yeso, por ejemplo. Además, también se encuentra disuelto en el mar o en el interior de nuestro organismo en nuestros huesos.
Son numerosos los laboratorios que buscan soluciones alternativas a las baterías de ion-litio. Las baterías de sodio, por ejemplo, son conocidas desde hace cerca de cuarenta años, pero los investigadores están revisando el tema. Además, hay otras opciones interesantes, como las baterías de magnesio o la investigación sobre nuevos electrolitos que está desarrollando Toyota.
Fuente: uc3m
Suscribirse a:
Entradas (Atom)