Este Blog solo pretende ser una herramienta más en el taller de cualquier aficionado al mundo de la electrónica. En el iremos recopilando noticias, información, esquemas, tutoriales, software y demás materiales que nos sirvan de ayuda a la hora de ponernos manos a la obra con cualquier proyecto de electrónica o de robótica.

Dedicado a la memoria de mi padre que siempre fue mi mayor apoyo y mi incondicional ayudante en este apasionante mundo de la electrónica.

Gracias a tod@s por visitarnos

miércoles, 16 de julio de 2014

Pilas de combustible con perovskitas

     Las pilas de combustible son similares a las baterías, pero se diferencian en que sus reactivos, sobre todo hidrógeno y oxígeno, son reabastecidos continuamente. Tras el proceso de generación de electricidad, se produce, como desecho, calor y agua. De ahí que dichas energías estén catalogadas como “limpias", ya que en el proceso de conversión de energía no emiten gases de efecto invernadero”.

     Investigadores de la Universidad del País Vasco han utilizado perovskita, un raro material pero buen conductor, en el diseño del cátodo y la capa de contacto de las pilas de combustible. El nombre de este material proviene de un mineral relativamente raro en la corteza terrestre, y la denominación se ha extendido a un grupo más general de cristales que adoptan la misma estructura. 

Micrografías de algunos cátodos de pilas de combustibles. / ITQ
  
     Ahora, el grupo de investigadores, trabaja en un tipo particular de pilas de combustible: las celdas de combustible de óxido sólido, llamadas SOFCs por sus siglas en inglés, que operan a alta temperatura. A diferencia de las convencionales, el electrolito conductor de iones es sólido, lo que presenta varias ventajas con respecto a otros tipos de celdas.

     Al tratarse de dispositivos de abastecimiento de energía pensados para equipamientos que requieren alta potencia, ofrecen una forma de evitar la dependencia de la red eléctrica, además de suponer un sistema de producción de electricidad independiente del petróleo.


FUENTE:  UPV/EHU